jueves, 6 de septiembre de 2007

VENEZUELA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

Venezuela en el presente ha dado paso a nuevos cambios en su tradicional política de comercio internacional sustentada casi siempre en su producto tradicional como es el petróleo, Hoy el actual gobierno declarado Socialista bajo la dirección del presidente te Hugo Chávez, ha dado paso a una nueva política de Comercio Exterior gracias a la apertura que ha venido realizando con nuevos tratados, alianzas, convenios a fin de darle paso aun dinámico comercio internacional que favorezca al país.
Considérese como lo señalan futuros especialistas de mercados, que en relación comercio venezolano, el intercambio tiene extensos antecedentes, dado a que gracias a su petróleo es una de las actividades fundamentales para el sostenimiento de su sociedad. Ya antes de la llegada de los españoles se supone existían mecanismos de intercambio entre las distintas etnias asentadas en lo que luego sería el territorio venezolano, sin embargo, no se cuenta con datos ni cantidades precisas acerca de dichas actividades.
Durante el período que se conoce como de Conquista, el comercio en Venezuela estaba determinado por una política de extracción más que de exportación, llevada a cabo por la Corona española, fundamentada en los principios del mercantilismo y en las necesidades propias de la monarquía española.
El primer producto exportado en Venezuela fue la perla, esta actividad tiene su inicio a principios del siglo XVI con la explotación de Cubagua. Ahora bien, si es cierto que lo extraído estaba destinado casi en su totalidad para la exportación, más cierto aún es que esta exportación dista mucho de ser la transacción que se conoce actualmente. En efecto, la exportación no estaba considerada como un factor fundamental para el desarrollo de las economías de las colonias, pues los productos destinados para exportación no eran colocados en el mercado, donde existía la posibilidad real de un intercambio positivo entre los actores, sino que, iban directamente desde los territorios de ultramar a las metrópolis.
En la actualidad una de las características de la economía venezolana, es la dependencia de sus relaciones económicas con el exterior, señala Alexandra Mendoza, como lo demuestra el hecho de la preponderancia de las importaciones sobre las exportaciones, situación que se muestra como una constante histórica en el desarrollo de la economía venezolana. Otro rasgo importante que merece ser señalado es el carácter monoexportador de la economía venezolana lo que hace que el producto total bruto esté altamente condicionado a las fluctuaciones del producto en los mercados internacionales. De igual modo, no puede dejarse de lado, la ausencia de una verdadera política comercial, lo que trae como consecuencia, entre otras cosas, el poco control sobre los mercados que consumen las exportaciones venezolanas.
Todo lo recién señalado configura un panorama en el cual Venezuela, como país subdesarrollado, se muestra en desventaja. Sin embargo, no existe duda acerca del papel de Venezuela en el comercio mundial, las inmensas reservas petroleras convierten al país en un potencial abastecedor de petróleo en el mundo. Actualmente el control de las operaciones comerciales en los mercados nacionales, regionales y locales, lo ejerce el gobierno través del Instituto Nacional de Educación al Consumidor y Usuario (INDECU).
Es importante tener muy en cuenta el marco legal que rige actualmente en el país en materia de comercio internacional, a nivel de exportaciones e importaciones, todas las providencias y leyes que se han implementado en los últimos años en este sector de la economía han ralentizado el proceso ya sea de importación o exportación de bienes, es necesario revisar los controles establecidos y ver con mayor profundidad el aporte o desmedro que los mismos traen como consecuencia de su aplicación.
Yenin Rodríguez nos apunta al respecto que se debe considerar No es viable caracterizar la política exterior venezolana como una tendencia uniforme y constante, sino cambiante y dinámica. En un primer estadio, la imagen internacional de Venezuela respondió siempre a los lineamientos que fijaran los partidos políticos; particularmente de aquellos que arropaban bajo su signo al ocupante de la máxima magistratura. Todo este proceso deviene naturalmente en el carácter personalista de Chávez y los efectos de este rasgo en la arquitectura institucional.
Representa la prosecución de un plan particular que se erige, entre otras cosas, sobre las ideas ecuménicas de la unión latinoamericana previstas por Bolívar y los matices que en ellas introducen su conspicuo discípulo. La misma concepción de la política interna priva en el manejo de los asuntos exteriores: encuentra su razón de ser en el líder arrollador que, acompañado de los desfavorecidos, empuña la espada de la justicia contra las más profundas iniquidades sociales, las instituciones del recién régimen y los ensayos imperialistas, incluso, más allá de las propias fronteras venezolanas. Se trata de un proyecto con algunos atisbos doctrinarios de la izquierda que exige la conducción de un dirigente carismático; sea esto subordinado a los principios de esta propia cosmovisión o por un simple requisito fijado por quien concibe ese programa.
No sería válido proseguir en la tarea de caracterizar la política exterior de la «Quinta República», sin antes referir los distintos elementos que la integran; es decir, aquellos que conforman su línea maestra:
1. El programa de gobierno de Chávez tiene como eje axial el fortalecimiento de la soberanía en pro de la integración multipolar. Plantea la exigencia de crear un polo alternativo de poder que socave los cimientos de la hegemonía estadounidense.
2. Con ventajas limitadas, se traza el titánico objetivo de superar la globalización como un fruto del neoliberalismo en el ámbito internacional. En esa onda crean vocabularios, imágenes y visiones anti-occidentales del mundo, en función de las cuales establece estrechos vínculos con aliados no tradicionales (miembros de la OPEP, países progresistas e incómodos como Irak, China, Cuba e Irán).
3. Por el accidentado camino de una diplomacia ad hoc, se acerca a movimientos, partidos y agrupaciones ligadas al radicalismo mundial, con especial énfasis en los circuitos latinoamericanos de izquierda –incluyendo a la insurrección guerrillera en tierras fronterizas.
4. Intenta reorientar el rol de Venezuela en los organismos multilaterales mediante el activismo presidencial y los pronunciamientos verbales, en frontal colisión con sus homólogos latinoamericanos a quienes asocia con un sistema representativo de élites.
5. En un inicio, el proyecto aspiraba respetar al cuerpo diplomático del pasado aunque organizaba paralelamente otro, afecto a su causa revolucionaria. Ello se constata en la promulgación de una Ley de Servicio Exterior, que permite el ingreso de cualquier profesional a la carrera diplomática sin estudios previos de postgrado en la materia y la posibilidad de convocar a concursos en grados de la jerarquía diplomática por encima de la escala inferior.

POLÍTICA DE COMERCIO INTERNACIONAL VENEZOLANO


Venezuela afronta en su seno un escenario turbulento, riesgoso, inestable, producto de la transición del nuevo gobierno presidido por el teniente coronel Hugo Chávez su actual presidente, más cuando la Revolución Bolivariana que ha iniciado se ha declarado Socialista, ideología que jamás se había manifestado en ninguno de los anteriores gobiernos.
Todo ello, ha conllevado a nuevas, acciones, programas que han incidido en su economía , y le ha dado paso a que el gobierno replantee una nueva política de Comercio Exterior a fin de darle oportunidad a las empresas del país a su aparato productivo incursionar en los mercados internacionales.
Al respecto Carmen Victoria palacios, comenta, que desde el inicio de su gobierno, el presidente Chávez ha tenido una política exterior muy activa, caracterizada con innumerables cumbres y visitas a buena parte de los países del mundo, en especial Latinoamérica y los países musulmanes. Se distanció de los antiguos países aliados a los gobiernos predecesores de AD y COPEI, como Colombia y especialmente Estados Unidos, acercándose a otros países como Cuba, cuyas relaciones habían sido bastante frías durante los gobiernos anteriores.
Algunos sectores de la comunidad internacional, especialmente la administración estadounidense, y la oposición venezolana acusan a Chávez de apoyar a grupos que la opinión pública cataloga de violentos, como las FARC o ETA, o desestabilizadores, como los sin tierra del Brasil, los cocaleros de Bolivia o los piqueteros de Argentina. Ninguna de estas acusaciones se ha podido probar, e incluso los gobernantes de los países afectados o los miembros de los organismos internacionales han desestimado las acusaciones por carecer de fundamentos o pruebas. Sin embargo, este podría ser uno de los aspectos que ha dañado más la imagen de Chávez en el exterior. Pero al mismo tiempo, la diferencia ideológica y práctica con algunos de estos grupos es evidente sobre todo las organizaciones sociales de base que no se plantean la toma del poder, aunque por otro lado el relacionarlos equivocadamente con estos grupos aumenta la simpatía por Chávez entre personas de izquierda.
Chávez y Estados Unidos
Como cualquier otro país latinoamericano, Venezuela estuvo ligada a Estados Unidos a principios de siglo XX, por el significado estratégico que poseen sus reservas petrolíferas y otras materias primas. La política de Chávez ponía el acento en la soberanía e independencia nacionales, por lo que estaba reñida con la doctrina Monroe estadounidense que consideraba a Latinoamérica su patio trasero, lo cual sirvió de justificación a substanciales intervenciones militares en la región (como las que realizó Estados Unidos en Chile, Cuba, Guatemala, República Dominicana, Haití, Panamá, Nicaragua, etc.). Por esto, el gobierno de Chávez ha estado fuertemente presionado por Estados Unidos.
En general los cambios en la industria petrolera no sólo privaron de beneficios a la clase alta local sino que también conllevaron la pérdida de privilegios de la industria petrolera estadounidense. Esta situación se intensificó con la revitalización de la OPEP conducida por Venezuela, que tenía como meta fortalecer nuevamente los precios del petróleo, una necesidad para el país, que se sumía en una fuerte crisis económica desde el colapso de 1983. El resultado fue que los precios se fueron al alza, incluso llegaron a los 60 dólares por barril en 2005. La relación estrecha entre Chávez y Fidel Castro incrementó aún más la antipatía de Estados Unidos.
A partir de ese momento, Estados Unidos asiste a los partidos de oposición de manera económica, logística y organizadamente. Por ejemplo, durante el golpe de estado, parte de las radiocomunicaciones de los golpistas fueron procesadas por la armada estadounidense, que permanecía en las costas venezolanas; de la misma forma, el gobierno de George W. Bush financió copiosamente a la oposición venezolana mediante la agencia National Endowment for Democracy: solamente durante 2002 (el año del golpe), fluyeron 877.000 dólares para la oposición.
En octubre y noviembre de 2003, diputados del parlamento venezolano publicaron material que sugería que se preparaba un nuevo golpe de estado de los círculos derechistas de Venezuela en conjunto con la CIA. En relación a esto, Estados Unidos confirmó el entrenamiento militar de fuerzas de la oposición en el Estado de Florida, pero desmintió cualquier relación directa de la CIA en el asunto.
Cuba
Por otro lado, Chávez ha mantenido una relación estrecha con Fidel Castro, y tal como se mencionó antes, se ha declarado a favor de políticas de izquierda. La relación entre ambos se inició incluso antes de que Chávez fuera elegido presidente, y en este momento se evidencia en los proyectos conjuntos que involucran a Venezuela y Cuba.
El más conocido y criticado por la oposición es el intercambio de petróleo por médicos, entrenadores deportivos y otros servicios profesionales, para después crear la organización internacional ALBA, que por el momento agrupa a Venezuela, Bolivia (desde 2005), Nicaragua (2007) y Cuba, y está destinada como una alternativa al ALCA promovido por Estados Unidos. El rechazo de la oposición por la estrecha relación cubano-venezolana se manifestó abiertamente durante el Golpe de estado de 2002 cuando la embajada cubana en Caracas fue atacada violentamente por manifestantes extremistas de la oposición, Chávez acusó a militantes del partido Primero Justicia, y en particular sus dirigentes Leopoldo López y Henrique Capriles Radonsky, alcaldes de los municipios Chacao y Baruta respectivamente de dirigir los actos vandálicos.
La oposición acusa a Chávez de querer implantar un régimen comunista al estilo cubano. Chávez responde a estas acusaciones que no pretende copiar a ningún país, ni Cuba, ni Estados Unidos, ni ningún otro.
Venezuela le vende a Cuba el petróleo a precios preferenciales, y a crédito, y Cuba no utiliza todo el petróleo que recibe de Venezuela, vendiendo a precios internacionales el excedente, generando así ingresos para la isla.
Relaciones con Argentina
Néstor Kirchner presidente de Argentina y Hugo Chávez en julio de 2004, ambos mandatarios han estrechados enormemente las relaciones bilaterales, cuyo anteriores gobiernos de ambos países eran casi inexistentes, la buenas relaciones entre ambos ha llevado a la creación del canal pana-latinoamericano Telesur y otros proyectos en conjunto.
Relaciones con México
Desde que Chávez llegó al poder ha tenido ásperas relaciones con México, cuando resultó elegido Vicente Fox, representante de la derecha de ese país, ambos mandatarios poseen grandes diferencias ideológicas y de intereses, Fox es un entusiasta promotor del ALCA, al cual Chávez se opone tajantemente, Fox pretendía que se discutiera el tratado del ALCA, durante la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina en noviembre de 2005, la posición de Chávez y del presidente argentino y anfitrión de la cumbre Néstor Kirchner (izquierdista, aliado de Chávez), Fox dijo: "La impresión que nos llevamos varios ahí es que el pensamiento del conductor, en este caso el presidente (Kirchner), estaba más orientado a cumplir con la opinión pública argentina y con la imagen del presidente ante los argentinos, que con el logro eficaz de una cumbre". Kirchner le respondió diciéndole que se ocupara de sus asuntos y que "para algunos, la buena diplomacia es tener una actitud de pleitesía y de bajar la cabeza frente a los grandes".
Chávez por su parte descalificó a Fox llamándolo "cachorro del imperio" (Chávez se refiere como imperio a Estados Unidos), lo que provocó la indignación de Fox y sus partidarios, quienes en una maniobra política calificaron el hecho como un insulto al pueblo mexicano. Luís Ernesto Derbez, Secretario de Relaciones Exteriores mexicano, entró en conversación con el canciller venezolano, con el cual se estaba llegando a un acuerdo.
Relaciones latinoamericanas
Chávez ha tenido prioridad en las relaciones de Latinoamérica con los países de Sudamérica, en particular los integrantes del Mercosur, cuyos gobiernos son izquierdistas y más opuestos a Estados Unidos, en cambio con la comunidad andina (de la que Venezuela ha formado parte desde 1973) las relaciones han sido frías, porque los gobiernos de los países miembros (exceptuando Venezuela ,y desde 2006, Bolivia), están a favor de ALCA y han negociado además un tratado bilateral de libre comercio con Estados Unidos. Con Colombia hubo diferencias sobre el paso de camioneros venezolanos a territorio colombiano, el gobierno colombiano de Andrés Pastrana ofreció asilo al presidente golpista venezolano Pedro Carmona -que derrocó por dos días al gobierno de Chávez-, además de varios militares venezolanos sublevados, intensificándose los roces diplomáticos cuando llegó a la presidencia colombiana Álvaro Uribe -sucesor de Pastrana- decidió apresar a un miembro de la FARC Rodrigo Granda, en territorio venezolano (véase, Caso Rodrigo Granda) sin permiso; esto junto a un cruces de declaraciones Chávez acusa al gobierno colombiano de apoyar el golpe de estado del 2002, y el de Colombia al gobierno venezolano de apoyar a las guerrillas colombianas.
Con Perú, Chávez tuvo un incidente diplomático por la estadía de Vladimiro Montesinos en territorio venezolano de forma ilegal donde peligró las relaciones diplomáticas con el entonces presidente peruano Valentín Paniagua, con su sucesor Alejandro Toledo, mejoraron en un primer momento, pero se volvieron a deteriorar a finales de 2005 cuando Chávez declaró su apoyo al que fuera candidato Ollanta Humala a las elecciones de 2006 en Perú, el gobierno de Toledo consideró esta acción una intromisión de Chávez en los asuntos internos peruanos y rompió relaciones con Venezuela, Chávez desestimo estas críticas de su homologo peruano, recibiéndose insultos mutuamente. Igualmente persisten las declaraciones subidas de tono con el sucesor a la presidencia peruana Alan García.
Con Ecuador, las relaciones son regulares el préstamo de petróleo por parte de Venezuela al gobierno de Alfredo Palacios, para contrarrestar los efectos de una huelga petrolera y ha habido acuerdos petroleros en conjunto.
Con Bolivia en un principio no fueron mejores, pero al ser elegido Evo Morales presidente del país, se percibió un importante acercamiento en las relaciones bolivianas-venezolanas, con Chile también hubo fricciones en donde el entonces presidente de ese país Ricardo Lagos decidió igual que otros mandatarios con fricciones con Chávez en retirar su embajador de Venezuela porque Chávez declaró que desearía bañarse en una playa boliviana, las relaciones con este país mejoraron después con la sucesora de Lagos Michelle Bachelet, pero no son muy dinámicas, en cambio las relaciones con Brasil, Argentina y Uruguay, son espléndidas (como proyectos en conjunto, Telesur o Petrosur, entre otros), incluso Venezuela accedió al Mercosur, algo impensable en el pasado; estas relaciones solo son superadas por las cubano-venezolanas.
Además de la citada diferencia con México, Colombia, Perú y Chile, Chávez ha tenido pobres relaciones con los países centroamericanos, porque todos sus gobiernos son derechistas o centristas, esto se evidenció cuando Chávez decidió apoyar al candidato chileno como secretario de OEA (a pesar de la diferencia de Chávez con el gobierno de ese país), en contra de los candidatos salvadoreño y mexicano, Francisco Flores y Derbez respectivamente, lo que evidenció la división de la política interlatinoamericana en dos bloques bien diferenciados.
Las relaciones con los países caribeños anglófonos y francofonos se han mejorado ostensiblemente con la creación de Petrocaribe, especialmente con Jamaica, pero hay diferencias con Anguila, Dominica y Barbados (por el litigio de la isla de Aves wikinoticias) Trinidad y Tobago (Petrocaribe, le perjudica su negocio petrolero).
Relaciones con los países árabes y musulmanes
Desde que Chávez llegó al poder, se ha ido acercando a los países árabes, teniendo en cuenta que la mayoría de estos, al igual que Venezuela, son grandes productores de petróleo. Chávez promovió la celebración de una cumbre extraordinaria con los países de la OPEP (todos lo países miembros son de religión musulmana, excepto la propia Venezuela) y visitó todos los países miembros incluyendo a Qadafi presidente de Libia y Saddam Hussein por esos momentos presidente de Iraq, hecho que enfurecería al gobierno de los Estados Unidos, el cual consideraba a estos dos países como integrantes del llamado "eje del mal". Con estas acciones se está logrando estrechar las relaciones del gobierno de Chávez con los regímenes de países de Medio Oriente, en especial Irán (también perteneciente al "eje del mal" según el gobierno de Estados Unidos).
En este aspecto alabó la creación del canal de noticias qatarí Al-Yazira diciendo que es una gran alternativa a los conglomerados de canales de noticias estadounidense como CNN, y en parte esto influyó a Chávez para crear Tele sur. Es importante también mencionar la feroz oposición del chavismo a la Invasión de Iraq por parte de Estados Unidos.
Chávez está con la causa Palestina en tener un estado propio, soberano e independiente, esto ha causado la enemistad del régimen chavista con los inversionistas y judíos de derecha, y una vez más con los estadounidenses (Estados Unidos es un aliado incondicional de Israel). En este aspecto, en una oportunidad y debido a que Chávez fue citado errónea, selectivamente y fuera de contexto, el Centro Simón Wiesenthal lo acusó de antisemita basado en un discurso en el que habló sobre la muerte de Jesucristo aunque no mencionó a los judíos [1], los propios judíos asentados en Venezuela rechazaron esa acusación del centro y le dieron apoyo a Chávez. Por su parte Chávez califico dichas acusaciones como infamias a favor de los intereses de Estados Unidos, que buscan desestabilizar a su gobierno. Sin embargo, Israel continúa siendo uno de los pocos (si no el único) país del medio oriente al cual el presidente no ha otorgado una visita oficial en sus 8 años de gobierno, esto a pesar que Venezuela tiene una población judía de 30.000 personas.
Como sucede con el apoyo a Palestina, Chávez también apoya a la autodeterminación del Sahara Occidental otra vez contraponiéndose a los intereses estadounidenses de que Marruecos preserve esa colonia.
CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL ACTUAL COMERCIO Internacional

Cada vez más los países buscan nuevas aperturas ya sea a través de alianzas, tratados, convenios que permitan activar sus mercados mediante un Comercio Internacional dinámico, garantizado por la participación de empresas que fabrican productos de buena calidad.
Venezuela nuestro caso, ha activado en los últimos años su política de Comercio Exterior y ello ha conllevado nuevos retos para las empresas nacionales que deben estar preparadas para participar exitosamente en mercados internacionales muy competitivos.
Interesados en estos tópicos los participantes de la cátedra de comercio Internacional del programa de maestría en Administración de Empresas, mención mercados de Fases de la Universidad de Carabobo, dan sus opiniones en foros abierto que se organizan con el fin de intercambiar ideas que permitan evaluar el como los futuros especialistas evalúan la realidad actual del Comercio internacional.
Al respecto, Alexandra Mendoza, señala que antes de comenzar a analizar las características de mayor relevancia del comercio internacional es necesario conocer de los inicios del mismo, ya que la tendencia a intercambiar productos es tan remota como las primeras industrias humanas. Lo que es hoy el circuito económico internacional integrado en un sistema mundial de comercio, deviene del trueque de productos entre tribus "primitivas" que se realizaba hace miles de años. Esta tendencia se ha convertido en una de las principales características de la sociedad contemporánea, actualmente se realizan cotidianamente intercambios a gran escala, no sólo de mercancías y productos, sino también de ideas, información y conocimiento.
Como tal, se ha convertido en factor determinante en la economía de todas las naciones. Estas, con el objeto de lograr posiciones favorables en el mercado internacional, configuran una serie de medidas, tendientes a modelar el tráfico de bienes de consumo y servicios hacia el interior y el exterior de las mismas, que constituyen lo que se conoce como políticas comerciales.
Las actividades del sector terciario incluyen variados ámbitos de acción, cada cual con características propias, no tan acentuadas como para constituir categorías completamente separadas, pero con particularidades en cuanto a extensión, áreas de influencia y mecanismos reguladores. Estos ámbitos son:
Comercio nacional o interior: Está conformado por el conjunto de actividades comerciales realizadas al interior de las fronteras de una nación, cuyo rasgo más característico es la interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un país.
Comercio regional: Está constituido por las actividades comerciales llevadas a cabo dentro de los perímetros de una determinada región, cuya dinámica está determinada por la cercanía y actividad de alguna ciudad importante que se erige como centro principal en este ámbito de acción.
Comercio local: Es el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdicción de una ciudad, pueblo o localidad.
Comercio Internacional: Es el que se realiza entre los diversos estados que conforman la comunidad internacional: Se fundamenta en las actividades de importación y exportación.
Los aspectos de mayor relevancia que se deben tomar en cuenta a la hora de desarrollar el comercio internacional son:
• Desequilibrio en la distribución de los recursos naturales en las naciones participantes del circuito económico mundial.
• Técnicas productivas distintas entre los países que negocian.
• Existencia de una red de transporte y comunicación que permita la movilización eficiente de grandes cantidades de productos a grandes distancias.
Por su parte, Betzaida Oliveros comenta que Para definir las características que determinan el comercio internacional venezolano hay que realizar en primer lugar, algunas consideraciones:
Definitivamente, a partir del inicio del período presidencial de Hugo Chávez, se han dado cambios drásticos en lo que a política de comercio internacional se refiere. Se han firmado importante cantidad de acuerdos y no precisamente, con los acostumbrados socios comerciales de Venezuela.
Igualmente el diálogo internacional se ha tornado distinto tanto en el tono como en el mensaje. Venezuela no es el mismo país con el que anteriormente se negociaba.
Lo anterior es reflejo, ciertamente, de algunas características que han determinado la dirección de la política comercial venezolana, cito a Eduardo Ortiz:
“…Con relación a lo contenido en el documento Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 (presentadas al país a finales de 2001), en él se establecen los siguientes objetivos en materia de comercio o política comercial (República Bolivariana de Venezuela, 2001, pp. 86-87):
-Alcanzar mayores niveles de competitividad (hacia fuera y hacia adentro) para generar una estructura de precios relativos favorables a la producción nacional.
-Modernizar los sistemas que constituyen las redes de distribución, procurando superar la fragmentación de mercados y los mecanismos de comercialización.
-Establecer relaciones entre los productores primarios y los transformadores industriales con el fin de eliminar las estructuras de mercado oligopólicas que intervienen en la variación de los precios conteniendo de forma artificial la oferta y su impacto negativo en términos de inflación.
-Impulsar el proceso de apertura económica promoviendo la revisión de los acuerdos subregionales con el fin de obtener resultados equitativos para el productor nacional.
-Desarrollar un nuevo sistema aduanero acorde con los nuevos tiempos y que reduzca el contrabando.
-Estimular la libre competencia en la economía interna.
-Incentivar la inserción de los productos nacionales dentro del mercado mundial y regional estableciendo y asumiendo como premisa básica de competencia, la calidad superior, el precio más competitivo y una mayor capacidad de suministro.
-Impulsar el crecimiento significativo de la inversión en el sector comercio, telecomunicación y otros servicios.
-Propiciar escenarios favorables para el desarrollo del sector, mejorando las condiciones de empleo y remuneración, dada su masiva capacidad de generar puestos de trabajo.
-Incrementar los niveles de productividad del sector en rubros con opción a la exportación y garantizar eficientes condiciones de financiamiento”.
Estos objetivos pretenden ser logrados a través de toda la serie de acciones que hemos visto del gobierno nacional en la interacción con el resto del mundo.
Por otra parte, en el plan estratégico de comercio exterior citado por la asociación de exportadores venezolanos se muestra el mapa geopolítico de Venezuela, evidenciándose un cambio en los socios comerciales venezolanos de tradición: Estados Unidos y Colombia. En el mapa se muestra un viraje hacia sur América, Canadá, Asia y África.
Susana Da Silva señala que las características a considerarse son:
• El uso de las tecnologías. Con las nuevas tecnologías hay mejoras en la producción del producto, en su empaque, distribución, en otras palabras, las nuevas tecnologías contribuyen a la mejora de la calidad del producto y al mismo tiempo, permite cumplir con los estándares internacionales de calidad, pudiéndose de este modo incursionar y competir en nuevos mercados.
• El e-commerce. Las nuevas tecnologías aplicadas como técnica de comercialización, como es el comercio electrónico es otra de las características del comercio internacional moderno. El mercadeo electrónico en el comercio internacional es un modo más efectivo y global de gestionar toda actividad relativa a la gestión de marketing. Permite conocer, atender y atraer nichos de mercados indistintamente del lugar en que se encentren. Representa un modo de expansión de las empresas. Incentiva y promueve el comercio entre diferentes naciones.
• La gestión del conocimiento. La información y el conocimiento es un capital intangible valioso en este siglo. Poseer conocimiento, saber aplicarlo y administrarlo permite poseer una ventaja comparativa sobre otros. Por ejemplo, en relación al área de mercadeo, es importante identificar y conocer los actores y escenarios involucrados en un mercado al cual se quiere incursionar. En el comercio internacional, hoy es valioso poseer toda la información necesaria que permita tomar decisiones y realizar propuestas acertadas y exitosas.
• El rol del Estado. El Estado en los últimos años ha ejercido la función de exigir a las empresas cumplir con normativas que garantizan su compromiso con la calidad, la protección al consumidor, el ambiente y la reprocidad de toda empresa de bienestar hacia la sociedad o comunidad.

viernes, 31 de agosto de 2007

ESTRATEGIAS PARA PENETRAR EN MERCADOS FORANEOS

¿CÓMO IRRUMPIR EN UN MERCADO POCO RECEPTIVO?.

Una cosa es querer hacer negocios en un país particular y otra muy diferente que se nos permita el acceso al país en condiciones razonables. El problema de ingresar en un país poco receptivo o bloqueado requiere aplicar la mega mercadotecnia; es decir, usar la capacidad económica, psicológica y política, así como las relaciones publicas para conseguir la cooperación de las partes de dicho país.
Por ejemplo, Pepsi-Cola uso la mega mercadotecnia cuando trato de ingresar en el enorme mercado de India. Pepsi trabajo con un grupo de empresarios de ese país para conseguir que el gobierno diera el visto bueno para su ingreso. Tanto las empresas nacionales de refrescos como los legisladores contrarios a las multinacionales se oponían a que Pepsi entrara a India, así que Pepsi tuvo que presentar una oferta que el gobierno de India no podía rechazar.
Por consiguiente, Pepsi le ofreció a India exportar suficiente cantidad de sus productos agrícolas para compensar con creces la erogación para importar el jarabe para el refresco. Pepsi también prometió concentrar gran parte de sus actividades de ventas en las zonas rurales, para ayudarles con su desarrollo económico.
La empresa además ofreció construir un centro de investigaciones agrícola y proporcionar tecnología para el procesamiento y el empacado de alimentos, así como para el tratamiento de aguas.
Después de tres años de negociaciones, la burocracia India finalmente acepta la propuesta amplísima de Pepsi.
Esta claro que la estrategia de Pepsi era componer un paquete con una serie de beneficios que consiguieran el apoyo de los diversos grupos de interés con influencia en la decisión de su ingreso. El problema mercadotécnico de Pepsi no se limitaba a solo aplicar las cuatro “P” en un nuevo mercado, sino más bien se trataba de su simple entrada al mercado, en primera instancia.
Al tratar de ganarse el gobierno y a los grupos públicos, así como de mantener una relación razonable una vez admitida, Pepsi tuvo que sumar dos “P” mas: Política y opinión publica.
Muchas otras empresas grandes han aprendido que establecer buenas relaciones con los gobiernos anfitriones rinde sus frutos. Por ejemplo, Olivetti entra a los mercados nuevos construyendo viviendas para sus empleados, apoyando obras de caridad y de artes locales y contratando y capacitando a gerentes locales. IBM patrocina programas de nutrición para niños latinoamericanos y ofrece asesoria agrícola al gobierno de México.
Polaroid esta ayudando a Italia a restaurar La Ultima Cena de Leonardo da Vinci.

Fuente: Phillip Kotler “ Megamarketing” (117-124)





SABIAS QUE...

Existen varias estrategias para penetrar y operar en los mercados extranjeros? ¿ NO? Entonces Ven y Averígualo junto a nosotros

Dentro de las más importantes se encuentran:

Exportación: Es la forma más sencilla de penetración internacional, consiste en que la compañía produce fuera de su destino de venta y lo envía para su venta. Como es lógico, cualquier exportación debe superar requisitos legales para el normal desarrollo de las actividades, y debe cumplir con las políticas de los países destino.
Licenciamiento: Consiste en otorgar derechos legales ( patentes, marcas, procesos), a compañías en el extranjeros que estén interesadas en exportar el nicho de mercado. El licenciamiento es el mecanismo mas seguro de penetración internacional, pero al mismo tiempo es generalmente el menos rentable.
Frachising: Es el otorgamiento de un paquete fijo de productos y sistemas de producción bajo él modulo de licencia. El contratante aporta el conocimiento de mercado y participa en el manejo, mientras que en dueño de la franquicia aporta su marca y su modelo de negocio
Participación: Consiste en compartir el manejo de las empresas colaboradoras en el exterior. Accediendo a las fortalezas del socio que se encuentra en el extranjero y su conocimiento y experiencia previa. Es basar las actividades de la empresa que quiere expandirse con empresas en el exterior para que le maneje su distribución y comercialización.
Consorcio: Es parecida a la participación, pero generalmente implica muchos participantes y grandes cantidades de recursos. El consorcio generalmente se generan cuando ninguna empresa en el exterior ha llegado al mercado objetivo.
Maquila y Manufactura Propia: Implica la producción en el mercado destino, es la forma de mayor riesgo de penetración pero generalmente la más rentable, como es lógico, para crear empresas en el exterior el retorno de la inversión debe ser muy alto para recuperar costos a mediano plazo.
Contrato de Administración: Básicamente consiste en subcontratar el manejo externo de la empresa a cambio de honorarios e incentivos por resultados. Se da cuando la compañía que quiere penetrar un mercado extranjero no desea utilizar parte de sus recursos en la administración externa.
Adquisiones y Fusiones: Consiste en comprar empresas “ gemelas” en el extranjero y utilizarlas como catapulta de inserción internacional. Implica el control total de la compañía comprada y capacidad logística completa para asumir su manejo. También implica riesgo alto, acompañada de alta rentabilidad.
Joint Venture: Es básicamente cuando dos o más socios arrancan de cero en modelos basados en comienzo y creación de nuevas empresas con operaciones en el extranjero.

SISTEMA DEL MERCADEO INTERNACIONAL

EL SISTEMA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Antes las empresas prestaban muy poca atención al comercio internacional. Si bien podían realizar algunas venta extraordinaria por medio de exportaciones no pasaba nada mas. El mercado grande estaba dentro del país y estaba lleno de oportunidades.
Además el mercado interno ofrecía mayor seguridad. Los gerentes no tenían que aprender otros idiomas, tratar con monedas extrañas y cambiantes, enfrentar incertidumbre política y jurídica ni adaptar sus productos a las necesidades y expectativas de otros clientes.
Sin embrago hoy la situación es diferente. La década de 1990 represento el primer decenio en que las empresas de todo el mundo tuvieron que empezar a pensar en términos globales.
El tiempo y la distancia se están encogiendo significativamente a gran velocidad, debido a la presencia de comunicaciones, transporte y flujo financiero mas rápido. Los productos desarrollados en un país están encontrando entusiasta aceptación en otros países.
Cierto es que bastantes empresas llevan muchos decenios realizando actividades internacionales.
El presente informe permite visualizar las características mas resaltantes del entorno económico, político y cultural de un país, cuando se pretende ingresar y operar a nivel internacional.

La empresa que dirija la mirada al exterior, tiene que empezar por entender el sistema del comercio internacional. La empresa para vender en otro país, enfrentara diversas restricciones comerciales. La mas común es la tarifa, es decir, un impuesto que gravan los gobiernos extranjeros sobre ciertos productos importados. El propósito de la tarifa puede ser elevar los ingresos o proteger a las empresas nacionales. El exportador quizás también tendrá que enfrentar una cuota, que establece limites en cuanto a la cantidad de bienes, de ciertas categorías de productos, que aceptara el país importador. El propósito de la cuota es conservar la cantidad de divisas extranjeras y proteger a la industria y el empleo local. Los embargos son la expresión mas fuerte de las cuotas, pues prohíben totalmente algunos tipos de importaciones.
Las empresas pueden enfrentar controles de cambios que limitan la cantidad de dinero que se puede convertir a moneda extranjera y el tipo de cambio frente a otras monedas. La empresa también puede enfrentar barreras comerciales no arancelarias, como prejuicio contra la oferta de empresas nacionales y normas restrictivas para ciertos productos, las cuales afectan las características de productos nacionales.
Según Phillip Kotler, un ejemplo claro y conciso de estas barrera comerciales internacionales son las adoptadas por los japoneses:
Una de las maneras mas inteligentes que han encontrados los japoneses para evitar que los fabricantes extranjeros entren al mercado nacional es escudarse en su “ singularidad”. El gobierno argumenta que la piel japonesa es diferente, por lo cual las empresas extranjeras del ramo de los cosméticos, antes de vender sus productos en Japón, primero deben realizar pruebas ahí. Los japoneses dicen que sus estómagos son pequeños y solo tienen espacio para la mikan, la mandarina nacional, y por consiguiente las importaciones de naranjas estadounidense están limitadas. Ahora los japoneses han encontrado un argumento incluso mas inconcebible: su nieve es diferente, así que el equipo para esquiar también debe ser diferente. (p. 733)

Al mismo tiempo, ciertas fuerzas coadyuvan al comercio entre países o cuando menos entre ciertos países. Algunos países han formado zonas de libre comercio o comunidades económicas; es decir grupos de países que se han organizados para alcanzar metas comunes, a efecto de reglamentar el comercio internacional.
Cada país tiene características singulares que se deben entender. La apertura de un país a diferentes productos y servicio y sus atractivo como mercado para empresas extranjeras dependen de su entorno económico, jurídico-político y cultural.

El Entorno Económico: El mercadologo internacional debe estudiar la economía de cada país.
Dos factores económicos reflejan el atractivo que puede tener un país como mercado:

· La Estructura Industrial del país da forma a sus necesidades de productos y servicios, niveles de ingreso y niveles de empleo. Los cuatros tipos de estructura industriales serian:
1.- Economías de Subsistencia, donde la gran mayoría de las personas se dedican a la agricultura simple, consumen la mayor parte de sus productos y truecan el resto por bienes y servicios simples y ofrecen pocas oportunidades de mercado.
2.- Economías exportadoras de materias primas, son ricas porque tienen un recurso natural o varios, pero son pobres en otros sentidos. Gran parte de sus ingresos provienen de la exportación de dichos recursos. Por ejemplo, Chile ( latón y cobre) y Arabia Saudita (petróleo). Estos países son buenos mercados para maquinaria pesada, herramientas y aditamentos y camiones.
3.- Economías en vías de industrialización, las manufacturas representan entre el 10 y el 20% de la economía del país. Por ejemplo: Egipto, Brasil, Filipina entre otras.
4.- Economía Industriales, son grandes exportadoras de bienes manufacturados y fondos de inversión., comercializan sus bienes entre si y también los exportan a otros tipos de economías a cambio de materia prima y bienes semiterminados.

El segundo factor económico es la Distribución del ingreso del país, El mercadologo internacional puede encontrar países con un patrón de distribución del ingreso de entre cinco:
-ingreso muy bajo, ingreso familiar en su mayor parte bajo, ingreso familiar muy bajo / muy alto, ingreso familiar bajo/ mediano / alto y ingreso familiar en su mayor parte medio.

El Entorno Jurídico / político, muy diferente de un país a otro. Tendrán actividades en un país dado, se deben estudiar cuando menos cuatro factores jurídicos/ políticos: la actitud ante las compras internacionales, la estabilidad política, los reglamentos monetarios y la burocracia gubernamental.

El Entorno Cultural, cada país tiene sus propias costumbres, normas t tabúes. El vendedor debe estudiar la manera de pensar de los consumidores, así como el uso que dan a ciertos productos, antes de planear un programa de mercadotecnia. Con frecuencia hay sorpresa. Por ejemplo, el francés promedio usa casi el doble de cosméticos y auxiliar de la belleza que su esposa; los alemanes y los franceses comen mas espaguetis empacados de marca que los italianos. A los niños italianos le gusta comer bocadillos consistente en una barra de chocolate metida en un pan., las mujeres de Tanzania no le dan huevo a sus hijos por temor a que les produzcan calvicie o impotencia.

En conclusión, hoy las empresas ya no pueden darse el lujo de solo prestar atención al mercado interno, aunque este sea muy grande. Muchas industrias son industrias globales y las empresas que operan globalmente consiguen costos mas bajos y mayor conciencia de la marca. Por otra parte, la comercialización mundial es muy arriesgada debido a los tipos de cambios variables, los gobiernos inestables, las tarifas proteccionistas y las barreras al comercio, así como otros factores mas, dados los posibles riesgos y ganancia de la comercialización internacional, las empresas deben encontrar una manera sistemática para tomar sus decisiones de mercadotecnia internacionales. En primera instancia, la empresa debe entender el entorno de mercadotecnia internacional sobre todo el sistema comercial internacional.
Debe evaluar las características, jurídico/ política y culturales de cada mercado exterior. En segundo la empresa debe decidir si quiere operar en el exterior o no, asi considerar los posibles riesgos y beneficios. Por ultimo, la empresa debe decir que volumen de venta quiere manejar en el exterior.









EL COMERCIO INTERNACIONAL: GLOBALIZACION

EL COMERCIO INTERNACIONAL: GLOBALIZACION Y ESPECIALIZACIÓN


La principal alteración del sistema de comercio internacional ha sido su notable expansión; el surgimiento de nuevos exportadores (Japón y los países asiáticos) la apertura de los mercados de Norte América mediante el Tratado de Libre Comercio y en una menor medida la apertura de los mercados europeos responsables y en general la liberalización de mercados propuesta e impuesta a los países en vías de desarrollo son responsables de este incremento en los flujos del comercio mundial.
Sobre estos aspectos es posible contar con numerosos trabajos desarrollados para comprender la magnitud y naturaleza de los cambios, a partir de las modificaciones que se observan en los patrones de exportación de los países.
En Japón y Estados Unidos durante el período 1970-89 se puede observar una significativa especialización en su comercio internacional a diferencia de los países de la Comunidad Económica Europea. De los países más importantes Japón -en las dos últimas décadas- ha duplicado sus exportaciones en los sectores basados en la generación de conocimientos (química fina, componentes microelectrónicas y telecomunicaciones) que son áreas caracterizadas por actividades innovativas directamente ligadas a ingentes gastos en investigación y desarrollo, lo que produce efectos para el conjunto del sistema económico, en tanto que sirven como insumos intermedios y de capital para un gran número de otros sectores industriales y de servicios.
Por otra parte, es posible observar el crecimiento de la industria de bienes de capital especializada (instrumentos y máquinas de ingeniería tales como máquinas herramientas) actividades caracterizadas por una muy alta diversificación de la oferta, destinadas principalmente a ser insumos para actividades industriales que preferentemente utilizan economías de escala y procuran dominar la oferta mediante la captura de nichos de mercados. Este tipo de especialización comercial característico para Japón es particularmente evidente en los esfuerzos de investigación y desarrollo en los sectores industriales basados en la microelectrónica, tales como los sistemas de procesamiento de datos y el de componentes electrónicos y telecomunicaciones, retirándose paulatinamente de los sectores tradicionales. Sobre estos mismos fenómenos encontramos otras visiones una visión adicional de este fenómeno. Mandeng (Mandeng, O. J. 1991) por ejemplo, postula que el crecimiento económico ha llegado a ser cada vez más independiente de la intensidad de los flujos del comercio internacional y que los elementos dinámicos estarían centrados en grandes empresas que producen manufacturas tecnológicamente complejas para mercados globales imperfectamente competitivos. Allí, es donde los nuevos actores estarían rápidamente mejorando sus resultados en el comercio internacional.
Fajinzylber por su parte, (Fajinzylber, F. 1991) a partir del trabajo de Mandeng, ubica no solo a los países ganadores, aquellos que han incrementado su cuota de mercado, sino que también analiza estas ganancias de acuerdo a los principales productos involucrados. En este sentido distingue productos que están gozando de un incremento en la cuota de mercado de aquellos que la están perdiendo. Para ello acuña la figura de los productos "dinámicos" y los "descendentes". Los países ganadores incrementan sus cuotas de mercado a través de productos "dinámicos". Los países perdedores pueden perder sus cuotas de mercado con productos dinámicos (una situación definida como "pérdida de oportunidades") o con productos "descendentes" en una situación denominada "retirada". Naturalmente, la mezcla de productos para virtualmente todos los países contiene ejemplos de ambas clases.
Entre los principales países de la OECD, Japón claramente es el que ha obtenido las mayores ganancias en cuotas de mercados y más importante aún, cerca del 80% de sus exportaciones están ubicado en una óptima situación y casi todas ellas son manufacturas que no están basadas en recursos naturales. Con pocas excepciones, los países de la Unidad Económica Europea, aunque es posible observar ganancias en sus cuotas de mercado, éstas son significativamente menores a las alcanzadas por los países asiáticos y, enfrentan muchas oportunidades perdidas en sus resultados de exportación. No obstante, se hace necesario destacar el hecho que a pesar de las pérdidas sus exportaciones (en gran parte) no son manufacturas basadas en la explotación de recursos naturales. La situación es crítica para países como Australia y Nueva Zelanda que basan sus exportaciones en recursos naturales y manufacturas directamente relacionadas con actividades primarias. Bajo este mismo esquema propuesto por Fajinzyber los Estados Unidos estarían perdiendo importantes cuotas de mercado debido a que un número menor de sus productos se encuentran en la situación óptima y peor aún, muchos de sus productos se ubican en la zona de "las pérdidas de oportunidades". Una proporción similar de productos de exportación se encontrarían en la fase de retirada.
Este esquema demuestra un dramático cambio en las relaciones comerciales de los países de la OECD generando diversos efectos el más importante es el apresuramiento de las iniciativas de integración de los bloques regionales, especialmente de aquellos países que están perdiendo cuotas en el mercado mundial, Estados Unidos con el TLC y los países europeos con la Unión Económica Europea.


REGÍMENES CAMBIARIOS


Definición de tipo de cambio
Según la convección británica, con el tipo de cambio se expresa el
valor de una divisa o moneda extranjera en unidades de moneda nacional. Define la relación de intercambio entre dos divisas (precio en el que se pueden comprar o vender). Existen dos tipos de cambio, el real y el nominal. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.
Evolución de los sistemas cambiarios en el tiempo
Durante la segunda mitad del siglo XIX predominaron los sistemas de tipo de cambio fijo. El patrón
oro, en sus muchas versiones, es un régimen de tipo de cambio fijo según el cual la autoridad monetaria de un país, normalmente el Banco Central, se compromete a mantener una relación de precios fija entre la moneda nacional y el oro. Por ejemplo, entre 1879 y 1933, se podía comprar al gobierno de los Estados Unidos una onza de oro al precio de $18,85 dólares. Igualmente, se podía vender al gobierno estadounidense una onza de oro al mismo precio. Debido a que durante largos períodos existieron muchas monedas atadas al oro en forma simultánea (incluyendo el dólar, la libra esterlina y el franco francés), estas monedas también se podían intercambiar entre sí a un precio fijo. El patrón oro rigió durante la "Era Dorada" de 1870 a 1914 y, esporádicamente, en la década de 1920 y comienzos de la siguiente, hasta que sobrevino su colapso durante la Gran Depresión.
El Patrón oro
Es posible rastrear los orígenes del patrón oro hasta
principios del siglo XVIII en Gran Bretaña. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el uso del patrón oro se generalizó en el mundo. Los analistas establecen la década de1870 como el comienzo del período de vigencia del patrón oro, y la década de 1930 como su fin (con una importante interrupción durante la Primera Guerra Mundial y en los años subsecuentes).
Bajo el patrón oro, el banco central fija el precio del oro en términos de la moneda nacional, de modo que asigna un precio nominal fijo a la onza de oro, expresado en la moneda local. El banco utiliza luego sus reservas de oro para estabilizar el precio del metal, comprando o vendiendo oro al precio establecido. En los Estados Unidos, entre 1914 y 1933, una onza de oro se transaba al precio fijo de 20.67 dólares, o sea que un dólar equivalía aproximadamente a 0.05 onzas de oro. Cuando dos o más monedas están atadas al oro, obviamente el valor de cada una en términos de las demás también está fijo.
El patrón oro juega un papel crucial en la
economía mundial. En dicho régimen, la oferta monetaria y el nivel de precios de cada país participante dependen de la oferta mundial del oro. Cuando alguien descubre oro, como sucedió en California en 1849, los precios tienden a subir en todos los países que están bajo el sistema del patrón oro. Cuando transcurre un período más largo en el que se descubren muy pocos yacimientos de oro, como entre 1873 y 1896, los precios mundiales tienden a mantenerse estables o a caer.
Bajo un sistema exclusivo de patrón oro, el banco central mantiene una cantidad de reservas de oro equivalente en valor al papel moneda que emite. El acervo de papel moneda varía únicamente cuando el banco central compra o vende reservas de oro. El oro también puede circular directamente en forma de monedas de oro, y así el acervo de
dinero de la economía es igual al del banco central más las monedas de oro en circulación.

martes, 21 de agosto de 2007

RELACIONES INTERNACIONALES

RELACIONES INTERNACIONALES.

Las Relaciones Internacionales como área particular de investigación académica es mayormente un fenómeno del siglo XX. Sus raíces históricas provienen de la historia diplomática, un acercamiento hacia el entendimiento de las Relaciones Internacionales enfocado en la descripción de eventos históricos, en contraste con la búsqueda de explicaciones teóricas.
La gran devastación producida por la Primera Guerra Mundial destruyó el ambiente de comodidad que había hecho posible la historia diplomática como método primordial para comprender la política internacional. Se comenzó a desear la formulación del conocimiento sobre las relaciones internacionales basado en un contexto teórico, lo que pudiese permitirle a estudiosos y practicantes un mayor nivel de predicción y entendimiento sobre la política internacional. Primordialmente, se intentaba encontrar maneras sistemáticas para poder predecir y prevenir aspectos relacionados con la guerra.
Idealismo político
El final de la Primera Guerra Mundial implicó una revolución paradigmática en el estudio de la política mundial. Varias perspectivas sobre las relaciones internacionales competían por atención, tales como el marxismo y el socialismo nacional (fascismo). Pero, la perspectiva conocida como idealismo político comenzó a dominar los estudios sobre las relaciones internacionales.

Los idealistas compartían una perspectiva sobre el mundo basada en ciertas creencias:
· (1) la naturaleza humana es esencialmente altruista y, por lo tanto, las personas son capaces de ayudarse y colaborar mutuamente;
· (2) el mal comportamiento humano es resultado de instituciones y arreglos estructurales, no proviene de la naturaleza misma de los humanos;
· (3) por consecuencia, la guerra es evitable ya que es producto de ciertas instituciones que la promueven, las cuales podrían ser neutralizadas;
· (4) la sociedad internacional debería reorganizarse para reconocer a la guerra como un problema internacional y eliminar aquellas instituciones que la promuevan, en favor de aquellas que adelanten la paz.

Los programas principales de reformas idealistas consistían principalmente de tres grupos. Un grupo abogaba por la creación de instituciones internacionales para reemplazar el sistema anárquico de balance de poder que predominaba la época anterior a la Primera Guerra Mundial. Este nuevo sistema estaría basado en el principio de la seguridad colectiva, el cual pretende que un acto de agresión por cualquier Estado sería percibido como agresión hacia todos los Estados. La Sociedad de Naciones encarnó este principio al reflejar el énfasis idealista en la posibilidad de la cooperación internacional como mecanismo principal para resolver problemas globales. Un segundo grupo de programas idealistas enfatizaba el control legal de la guerra. Se buscaba resolver disputas a través de mecanismos legales, tales como la mediación y el arbitraje. Ejemplos de estos programas lo fueron la Corte Permanente de Justicia Internacional y la ratificación del Pacto Kellog-Briand de 1928, el cual prohibía la guerra como instrumento de política nacional. Un tercer grupo de programas idealistas se concentraba en reducir la inversión armamentista de los Estados a través de acuerdos de control de armas y otros medios.
Usualmente se considera que la primera obra representativa del idealismo es La paz perpétua, de Immanuel Kant.
Realismo político

El realismo como teoría política se construyó a base de entender la historia como el resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. Siguiendo este supuesto, se determina que la posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio externo.
El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, en el sentido de que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos. Además, supone que los Estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales. Según el realismo, cada Estado es un actor racional que busca maximizar su posición política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de poder militar y económico. Estos intentos de maximizar el poder llevan últimamente a un balance de poder entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.
Esta perspectiva realista, también conocida como realismo clásico, comenzó a formularse en las décadas de los 1940s y 1950s bajo las tensiones crecientes de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Las creencias del realismo clásico de que la estructura del sistema internacional y el deseo de acumular poder determinaban el comportamiento de todos los Estados parecían muy persuasivas dado el ambiente de la época.
En años siguientes, el realismo clásico comenzó a ser atacado por críticos que apuntaban hacia comportamientos en el Sistema Internacional que no podían ser explicados adecuadamente por los argumentos realistas. Por ejemplo, las nuevas instituciones que cogían vigor en Europa occidental, en donde dominaba la búsqueda cooperativa de lograr ventajas mutuas en vez de intentos individuales de maximizar poder, se encontraban contrarias a los supuestos del realismo clásico.
A pesar de estas críticas, el realismo continúa teniendo relevancia mediante nuevas teorías realistas ajustadas a la actualidad contemporánea. Por ejemplo, el neorealismo o realismo estructural propone que la estructura del Sistema Internacional, en vez del deseo por acumular poder, dicta exclusivamente las decisiones de política exterior de los líderes políticos.
La obra de Hans Morgenthau, especialmente Política entre las naciones, es considerada una síntesis representativa del realismo político.
Neorrealismo estructural
Artículo principal: Neorrealismo
El Estado aún continúa siendo un actor importante mas no es el único determinante, adquiriendo relevancia el sistema internacional, donde se considera que es posible utilizar la guerra para lograr la paz pero con límites, en este periodo surge la teoría de la sospecha, es decir, la guerra preventiva, por tanto se hace necesario realizar acuerdos regionales y supranacionales. Además surgen nuevos actores en el contexto internacional, como las organizaciones internacionales, las empresas transnacionales y actores atípicos como el terrorismo.
Neoliberalismo

Interdependencia compleja
A partir de los postulados se elabora un modelo ideal de la política mundial opuesto al modelo característico del realismo político. Es el modelo que llaman de interdependencia compleja. La realidad internacional en la mayoría de los casos responderá, según estos autores, a una situación intermedia entre ambos modelos, lo que no impide la necesidad del modelo de interdependencia compleja en orden a analizar adecuadamente esa realidad.
Este modelo tiene tres características principales:
· a. La existencia de múltiples canales conectando las sociedades. Estos canales serían las relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales.
· b. La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples problemas que no están ordenados en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de jerarquía entre los problemas significa, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente la agenda. Muchos problemas surgen de lo que normalmente se considera política interior y la distinción entre problemas internos y externos se diluye.
· c. La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos dentro de la región o respecto de los problemas, cuando prevalece la interdependencia compleja. Puede, sin embargo, ser importante en las relaciones de estos gobiernos con gobiernos de fuera de la región o respecto de otros problemas.
Estas tres características de la interdependencia compleja originan procesos políticos distintos, que traducen los recursos de poder en poder como control de resultados. Los objetivos variarían también en función de las áreas de problemas al igual que la distribución de poder
Regímenes internacionales
La palabra régimen se refiere al modo de gobernarse en una cosa. Son instituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno en general. Conjunto de condiciones regulares o estables que acompañan o causan una sucesión de los fenómenos.
Las relaciones de interdependencia tienen lugar con frecuencia y son afectadas en el marco de un conjunto de normas y procedimientos que regularizan el comportamiento y controlan sus efectos. Estas series de acuerdos de gobiernos que afectan las relaciones de interdependencia, son los que los autores que estudian denominan regímenes internacionales.
La teoría de los regímenes internacionales en cuanto a expresión de la interdependencia compleja que caracteriza hoy las Relaciones Internacionales, marcadas por el juego conjunto de las relaciones diplomático – estratégicas y de las relaciones económico internacionales, constituye uno de los desarrollos teóricos más interesantes de la década de los años ochenta del siglo XX.
La teoría de los regímenes internacionales pretende explicar en un contexto complejo en el que el conflicto continúa siendo una realidad, las situaciones de orden existentes en un campo concreto de actividad internacional. Keohane y Nye definen los regímenes internacionales, en este sentido como redes de reglas, normas y procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos.
La teoría de regímenes internacionales viene a presentar de alguna forma una aproximación o r
econciliación entre las interpretaciones realista e idealista, mejor, neorrealista y globalista de las Relaciones Internacionales, entrando de lleno en la corriente actualmente dominante en este campo que afirma el pluralismo paradigmático.
La política internacional es la relacion sociocultural que se lleva acabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente el las políticas exteriores.
Para cada Estado, sus principales prioridades en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen veto en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los que mantiene relaciones económicas privilegiadas.
Política internacional moderna

La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación.
Variable de política interna

La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativa o positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de derecho, avanzar en la transformación productiva con equidad social, ganar mercados y competitividad para las empresas, generar empleo, satisfacer las necesidades de salud, educación y vivienda.
Interpretación de la realidad nacional

La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las tendencias positivas y eventualmente negativas de la globalización, en función de las relaciones limítrofes, regionales y mundiales. De los resultados de la ecuación entre las demandas del proceso político, económico y social interno y los límites y posibilidades que ofrece el entorno mundial globalizado, surgen las bases conceptuales, los atributos, los intereses nacionales, los principios, la agenda, las prioridades y el modelo de gestión institucional de la política exterior de un país.
Objetivos

El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad.
Se aspira normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la globalización requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos.
Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de éstas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no sólo un programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres humanos
.