RELACIONES INTERNACIONALES.
Las Relaciones Internacionales como área particular de investigación académica es mayormente un fenómeno del siglo XX. Sus raíces históricas provienen de la historia diplomática, un acercamiento hacia el entendimiento de las Relaciones Internacionales enfocado en la descripción de eventos históricos, en contraste con la búsqueda de explicaciones teóricas.
La gran devastación producida por la Primera Guerra Mundial destruyó el ambiente de comodidad que había hecho posible la historia diplomática como método primordial para comprender la política internacional. Se comenzó a desear la formulación del conocimiento sobre las relaciones internacionales basado en un contexto teórico, lo que pudiese permitirle a estudiosos y practicantes un mayor nivel de predicción y entendimiento sobre la política internacional. Primordialmente, se intentaba encontrar maneras sistemáticas para poder predecir y prevenir aspectos relacionados con la guerra.
Idealismo político
Idealismo político
El final de la Primera Guerra Mundial implicó una revolución paradigmática en el estudio de la política mundial. Varias perspectivas sobre las relaciones internacionales competían por atención, tales como el marxismo y el socialismo nacional (fascismo). Pero, la perspectiva conocida como idealismo político comenzó a dominar los estudios sobre las relaciones internacionales.
Los idealistas compartían una perspectiva sobre el mundo basada en ciertas creencias:
· (1) la naturaleza humana es esencialmente altruista y, por lo tanto, las personas son capaces de ayudarse y colaborar mutuamente;
· (2) el mal comportamiento humano es resultado de instituciones y arreglos estructurales, no proviene de la naturaleza misma de los humanos;
· (3) por consecuencia, la guerra es evitable ya que es producto de ciertas instituciones que la promueven, las cuales podrían ser neutralizadas;
· (4) la sociedad internacional debería reorganizarse para reconocer a la guerra como un problema internacional y eliminar aquellas instituciones que la promuevan, en favor de aquellas que adelanten la paz.
Los programas principales de reformas idealistas consistían principalmente de tres grupos. Un grupo abogaba por la creación de instituciones internacionales para reemplazar el sistema anárquico de balance de poder que predominaba la época anterior a la Primera Guerra Mundial. Este nuevo sistema estaría basado en el principio de la seguridad colectiva, el cual pretende que un acto de agresión por cualquier Estado sería percibido como agresión hacia todos los Estados. La Sociedad de Naciones encarnó este principio al reflejar el énfasis idealista en la posibilidad de la cooperación internacional como mecanismo principal para resolver problemas globales. Un segundo grupo de programas idealistas enfatizaba el control legal de la guerra. Se buscaba resolver disputas a través de mecanismos legales, tales como la mediación y el arbitraje. Ejemplos de estos programas lo fueron la Corte Permanente de Justicia Internacional y la ratificación del Pacto Kellog-Briand de 1928, el cual prohibía la guerra como instrumento de política nacional. Un tercer grupo de programas idealistas se concentraba en reducir la inversión armamentista de los Estados a través de acuerdos de control de armas y otros medios.
Usualmente se considera que la primera obra representativa del idealismo es La paz perpétua, de Immanuel Kant.
Realismo político
El realismo como teoría política se construyó a base de entender la historia como el resultado de la naturaleza del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros. Siguiendo este supuesto, se determina que la posibilidad de erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la política internacional como una lucha interminable entre aquellos actores que intentan dominar a otros y aquellos que intentan resistir este dominio externo.
El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, en el sentido de que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente las relaciones entre ellos. Además, supone que los Estados soberanos son los actores principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales. Según el realismo, cada Estado es un actor racional que busca maximizar su posición política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de poder militar y económico. Estos intentos de maximizar el poder llevan últimamente a un balance de poder entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.
Esta perspectiva realista, también conocida como realismo clásico, comenzó a formularse en las décadas de los 1940s y 1950s bajo las tensiones crecientes de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Las creencias del realismo clásico de que la estructura del sistema internacional y el deseo de acumular poder determinaban el comportamiento de todos los Estados parecían muy persuasivas dado el ambiente de la época.
En años siguientes, el realismo clásico comenzó a ser atacado por críticos que apuntaban hacia comportamientos en el Sistema Internacional que no podían ser explicados adecuadamente por los argumentos realistas. Por ejemplo, las nuevas instituciones que cogían vigor en Europa occidental, en donde dominaba la búsqueda cooperativa de lograr ventajas mutuas en vez de intentos individuales de maximizar poder, se encontraban contrarias a los supuestos del realismo clásico.
A pesar de estas críticas, el realismo continúa teniendo relevancia mediante nuevas teorías realistas ajustadas a la actualidad contemporánea. Por ejemplo, el neorealismo o realismo estructural propone que la estructura del Sistema Internacional, en vez del deseo por acumular poder, dicta exclusivamente las decisiones de política exterior de los líderes políticos.
La obra de Hans Morgenthau, especialmente Política entre las naciones, es considerada una síntesis representativa del realismo político.
Neorrealismo estructural
Artículo principal: Neorrealismo
El Estado aún continúa siendo un actor importante mas no es el único determinante, adquiriendo relevancia el sistema internacional, donde se considera que es posible utilizar la guerra para lograr la paz pero con límites, en este periodo surge la teoría de la sospecha, es decir, la guerra preventiva, por tanto se hace necesario realizar acuerdos regionales y supranacionales. Además surgen nuevos actores en el contexto internacional, como las organizaciones internacionales, las empresas transnacionales y actores atípicos como el terrorismo.
Neoliberalismo
Interdependencia compleja
A partir de los postulados se elabora un modelo ideal de la política mundial opuesto al modelo característico del realismo político. Es el modelo que llaman de interdependencia compleja. La realidad internacional en la mayoría de los casos responderá, según estos autores, a una situación intermedia entre ambos modelos, lo que no impide la necesidad del modelo de interdependencia compleja en orden a analizar adecuadamente esa realidad.
Este modelo tiene tres características principales:
· a. La existencia de múltiples canales conectando las sociedades. Estos canales serían las relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales.
· b. La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples problemas que no están ordenados en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de jerarquía entre los problemas significa, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente la agenda. Muchos problemas surgen de lo que normalmente se considera política interior y la distinción entre problemas internos y externos se diluye.
· c. La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos dentro de la región o respecto de los problemas, cuando prevalece la interdependencia compleja. Puede, sin embargo, ser importante en las relaciones de estos gobiernos con gobiernos de fuera de la región o respecto de otros problemas.
Estas tres características de la interdependencia compleja originan procesos políticos distintos, que traducen los recursos de poder en poder como control de resultados. Los objetivos variarían también en función de las áreas de problemas al igual que la distribución de poder
· a. La existencia de múltiples canales conectando las sociedades. Estos canales serían las relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales.
· b. La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples problemas que no están ordenados en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de jerarquía entre los problemas significa, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente la agenda. Muchos problemas surgen de lo que normalmente se considera política interior y la distinción entre problemas internos y externos se diluye.
· c. La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos dentro de la región o respecto de los problemas, cuando prevalece la interdependencia compleja. Puede, sin embargo, ser importante en las relaciones de estos gobiernos con gobiernos de fuera de la región o respecto de otros problemas.
Estas tres características de la interdependencia compleja originan procesos políticos distintos, que traducen los recursos de poder en poder como control de resultados. Los objetivos variarían también en función de las áreas de problemas al igual que la distribución de poder
Regímenes internacionales
La palabra régimen se refiere al modo de gobernarse en una cosa. Son instituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno en general. Conjunto de condiciones regulares o estables que acompañan o causan una sucesión de los fenómenos.
La palabra régimen se refiere al modo de gobernarse en una cosa. Son instituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno en general. Conjunto de condiciones regulares o estables que acompañan o causan una sucesión de los fenómenos.
Las relaciones de interdependencia tienen lugar con frecuencia y son afectadas en el marco de un conjunto de normas y procedimientos que regularizan el comportamiento y controlan sus efectos. Estas series de acuerdos de gobiernos que afectan las relaciones de interdependencia, son los que los autores que estudian denominan regímenes internacionales.
La teoría de los regímenes internacionales en cuanto a expresión de la interdependencia compleja que caracteriza hoy las Relaciones Internacionales, marcadas por el juego conjunto de las relaciones diplomático – estratégicas y de las relaciones económico internacionales, constituye uno de los desarrollos teóricos más interesantes de la década de los años ochenta del siglo XX.
La teoría de los regímenes internacionales pretende explicar en un contexto complejo en el que el conflicto continúa siendo una realidad, las situaciones de orden existentes en un campo concreto de actividad internacional. Keohane y Nye definen los regímenes internacionales, en este sentido como redes de reglas, normas y procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos.
La teoría de regímenes internacionales viene a presentar de alguna forma una aproximación o r
econciliación entre las interpretaciones realista e idealista, mejor, neorrealista y globalista de las Relaciones Internacionales, entrando de lleno en la corriente actualmente dominante en este campo que afirma el pluralismo paradigmático.
La política internacional es la relacion sociocultural que se lleva acabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente el las políticas exteriores.
Para cada Estado, sus principales prioridades en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen veto en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los que mantiene relaciones económicas privilegiadas.
Para cada Estado, sus principales prioridades en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen veto en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los que mantiene relaciones económicas privilegiadas.
Política internacional moderna
La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación.
Variable de política interna
La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativa o positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de derecho, avanzar en la transformación productiva con equidad social, ganar mercados y competitividad para las empresas, generar empleo, satisfacer las necesidades de salud, educación y vivienda.
Interpretación de la realidad nacional
La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las tendencias positivas y eventualmente negativas de la globalización, en función de las relaciones limítrofes, regionales y mundiales. De los resultados de la ecuación entre las demandas del proceso político, económico y social interno y los límites y posibilidades que ofrece el entorno mundial globalizado, surgen las bases conceptuales, los atributos, los intereses nacionales, los principios, la agenda, las prioridades y el modelo de gestión institucional de la política exterior de un país.
La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación.
Variable de política interna
La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativa o positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de derecho, avanzar en la transformación productiva con equidad social, ganar mercados y competitividad para las empresas, generar empleo, satisfacer las necesidades de salud, educación y vivienda.
Interpretación de la realidad nacional
La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las tendencias positivas y eventualmente negativas de la globalización, en función de las relaciones limítrofes, regionales y mundiales. De los resultados de la ecuación entre las demandas del proceso político, económico y social interno y los límites y posibilidades que ofrece el entorno mundial globalizado, surgen las bases conceptuales, los atributos, los intereses nacionales, los principios, la agenda, las prioridades y el modelo de gestión institucional de la política exterior de un país.
Objetivos
El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad.
Se aspira normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la globalización requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos.
Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de éstas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no sólo un programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres humanos.
6 comentarios:
Este Articulo esta Interesante muchachos;
POLITICA FISCAL LATINOAMERICANA
Hoy el Estado de los países latinoamericanos se ha convertido en simple recaudador de impuestos, pero no como se pensó en aquella época, para administrar los bienes públicos y contribuir a la redistribución del ingreso, sino para atender el gran negocio que ha construido el Capitalismo Rentista en esta fase histórica del sistema económico. El gran negocio de quienes heredaron los grandes capitales del siglo pasado y el de las formas postmodernas de negocio como los fondos mutuales de inversión, que ha sido posible gracias al avance de la microelectrónica, es colocar el capital comprando papeles de renta fija emitidos por el gobierno, que es un deudor que siempre paga cumplido sus obligaciones.
Ahora no le permiten al Estado financiar el faltante de ingresos, que el poco ingreso tributario le ocasiona, con préstamos bancarios, y mucho menos se le permite, emitir dinero para cubrir el déficit. Hoy el capitalismo financiero internacional, a través del FMI y el Banco Mundial, obliga a los países pobres a vender las empresas estatales rentables para pagar las viejas deudas y a conseguir los fondos que completen las necesidades colocando nuevos papeles de inversión en los mercados de capitales que operan de manera globalizada abriendo las puertas a la especulación. Crear nuevas deudas con la colocación en el mercado de capitales de nuevos papeles de inversión, para con ese dinero pagar las viejas deudas de los papeles colocados en años anteriores. Abrir un hueco para tapar otro, con el agravante de que la nueva deuda está incrementada con el valor de los intereses de la vieja deuda, haciendo un espiral geométrico interminable.
Anteriormente, los Estados cobraban impuestos y con ese dinero cumplían las funciones de básicas de administrar lo público y financiar la política social, que era la manera de proteger a los pobres. Hoy la gente, después de haber pagado los impuestos, debe adquirir los bienes públicos en el mercado pagando la tarifa que las empresas privadas cobran a precios que son rentables para ellas pero duros para el pueblo. Y en política social, el Estado a duras penas aporta un subsidio que cubre parcialmente el costo de los satisfactores de las necesidades básicas del pueblo. No puede hacer nada más, porque el dinero de los impuestos está destinado al servicio de la deuda, es decir a quedar bien con el negocio de los agiotistas y especuladores internacionales del dinero, para que estos tengan buenas ganancias en su negocio. Ganancias que el mismo Estado protege con la política antiinflacionario que evita la disminución del poder adquisitivo de la renta fija de los papeles de inversión.
Atte; Celis Petit, 16.810.946
HOLA CHICOS SOY JUSDARYS RODRIGUEZ ME ALEGRA MUCHO QUE COLOQUEN BUENOS ARTICULOS EN MI BLOG, QUERIA COMENTARLE QUE LAS EMPRESAS QUE INTENTAN PENETRAR EN MERCADOS EXTRANJEROS DEBEN EVALUAR LAS CONDICIONES Y OPORTUNIDADES DEL PAIS A PENETRAR, YA QUE ES IMPORTANTE UNA VEZ QUE SE DECIDE PENETRAR FUERA, REALIZAR INVESTIGACIONES DE MERCADOS PREVIAS CON EL FIN DE DEMOSTRAR UN ENFOQUE SISTEMATICO Y OBJETIVO SOBRE LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES PARA LOGRAR ASI AUMENTAR LAS VENTAS Y DISMINUIR LOS COSTOS QUE ACARREA ESTE TIPO DE COMERCIALIZACION.
Esto me parece buenisimo.....
Cada día observamos como es necesario el que los gobiernos se concentren en consolidar una buena política de comercio exterior en pro de actuar positivamente en los escenarios internacionales, que le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio que les genere beneficios en su economía, en el logro de una buena integración y alianzas.
La importancia que tiene el buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural es fundamental hoy en día para alcanzar el desarrollo integral de las naciones. Actualmente, no hay una nación en el mundo que pueda considerarse autosuficiente y que no requiera del apoyo del resto de los países incluso hasta las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y por medio del comercio exterior y los acuerdos internacionales logran suplir sus necesidades y carencias en otras zonas.
Erlyn gonzalez, c.i 16.412.686
Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, en la apertura de nuevos comercios y participación en los mercados internacionales. Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país. El gobierno ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano (canada- argentina) en distintos aspectos y áreas de interés.
La política de comercio exterior venezolana ha sufrido cambios y transformaciones en los escenarios internacionales, producto de la visión que tiene el actual gobierno, basada en la participación activa en la política internacional; sacando provecho de productos importantes de nuestra economía, como son el petróleo y sus derivados, así como el oro, el aluminio y el hierro entre otros, se han dado aperturas en la búsqueda de nuevos mercados, para diversificar los horizontes.
YELITZA GUANDA 22.091.431
Venezuela en el pasar del tiempo ah dado pasos nuevos para la evolución en su tradicional política de comercio internacional sustentada casi siempre en su producto tradicional como es el petróleo,gracias a la nueva gestines de gorbierno ha dado paso a una nueva política de Comercio Exterior, a la apertura que ha venido realizando con nuevos tratados, alianzas, convenios a fin de darle comercio dinamico.
En la actualidad una de las características de la economía venezolana, es la dependencia de sus relaciones económicas con el exterior, como lo demuestra el hecho de la preponderancia de las importaciones sobre las exportaciones, situación que se muestra como una constante histórica en el desarrollo de la economía venezolana. Otro rasgo importante que merece ser señalado es el carácter monoexportador de la economía venezolana lo que hace que el producto total bruto esté altamente condicionado a las fluctuaciones del producto en los mercados internacionales. De igual modo, no puede dejarse de lado, la ausencia de una verdadera política comercial, lo que trae como consecuencia, entre otras cosas, el poco control sobre los mercados que consumen las exportaciones venezolanas.
Jorman Mendez C.I 23185248
"Es Necesario una revolución Productiva" narra el periódico ciudad caracas 7 octubre del 2015 pág. 22. Donde comenta el economista Alfredo serrano que es necesario un despertar del aparato productivo Venezolano el que se ha centrado en un rentismo importador; y es muy cierto Venezuela se ha centrado en importaciones descuidando en gran parte el aparato productivo y las innumerables fuentes de oportunidad para ejercer la exportación y el comercio internacional. Contamos con turismo, café, cacao, bauxita, hierro, mineral, agrícola, hidrocarburos, trasformación de la materia prima en productos terminados como vehículos y electrodomésticos; son algunos de los recursos que contamos para ser una potencia exportadora. En estos momentos se a aprovechado una parte de esa materia prima que tenemos cambiándola por productos terminados de china con la firma de diversos acuerdos.
Carlos Rodríguez 22.914.038 sección “D”
Publicar un comentario