EL SISTEMA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Antes las empresas prestaban muy poca atención al comercio internacional. Si bien podían realizar algunas venta extraordinaria por medio de exportaciones no pasaba nada mas. El mercado grande estaba dentro del país y estaba lleno de oportunidades.
Además el mercado interno ofrecía mayor seguridad. Los gerentes no tenían que aprender otros idiomas, tratar con monedas extrañas y cambiantes, enfrentar incertidumbre política y jurídica ni adaptar sus productos a las necesidades y expectativas de otros clientes.
Sin embrago hoy la situación es diferente. La década de 1990 represento el primer decenio en que las empresas de todo el mundo tuvieron que empezar a pensar en términos globales.
El tiempo y la distancia se están encogiendo significativamente a gran velocidad, debido a la presencia de comunicaciones, transporte y flujo financiero mas rápido. Los productos desarrollados en un país están encontrando entusiasta aceptación en otros países.
Cierto es que bastantes empresas llevan muchos decenios realizando actividades internacionales.
El presente informe permite visualizar las características mas resaltantes del entorno económico, político y cultural de un país, cuando se pretende ingresar y operar a nivel internacional.
La empresa que dirija la mirada al exterior, tiene que empezar por entender el sistema del comercio internacional. La empresa para vender en otro país, enfrentara diversas restricciones comerciales. La mas común es la tarifa, es decir, un impuesto que gravan los gobiernos extranjeros sobre ciertos productos importados. El propósito de la tarifa puede ser elevar los ingresos o proteger a las empresas nacionales. El exportador quizás también tendrá que enfrentar una cuota, que establece limites en cuanto a la cantidad de bienes, de ciertas categorías de productos, que aceptara el país importador. El propósito de la cuota es conservar la cantidad de divisas extranjeras y proteger a la industria y el empleo local. Los embargos son la expresión mas fuerte de las cuotas, pues prohíben totalmente algunos tipos de importaciones.
Las empresas pueden enfrentar controles de cambios que limitan la cantidad de dinero que se puede convertir a moneda extranjera y el tipo de cambio frente a otras monedas. La empresa también puede enfrentar barreras comerciales no arancelarias, como prejuicio contra la oferta de empresas nacionales y normas restrictivas para ciertos productos, las cuales afectan las características de productos nacionales.
Según Phillip Kotler, un ejemplo claro y conciso de estas barrera comerciales internacionales son las adoptadas por los japoneses:
Una de las maneras mas inteligentes que han encontrados los japoneses para evitar que los fabricantes extranjeros entren al mercado nacional es escudarse en su “ singularidad”. El gobierno argumenta que la piel japonesa es diferente, por lo cual las empresas extranjeras del ramo de los cosméticos, antes de vender sus productos en Japón, primero deben realizar pruebas ahí. Los japoneses dicen que sus estómagos son pequeños y solo tienen espacio para la mikan, la mandarina nacional, y por consiguiente las importaciones de naranjas estadounidense están limitadas. Ahora los japoneses han encontrado un argumento incluso mas inconcebible: su nieve es diferente, así que el equipo para esquiar también debe ser diferente. (p. 733)
Al mismo tiempo, ciertas fuerzas coadyuvan al comercio entre países o cuando menos entre ciertos países. Algunos países han formado zonas de libre comercio o comunidades económicas; es decir grupos de países que se han organizados para alcanzar metas comunes, a efecto de reglamentar el comercio internacional.
Cada país tiene características singulares que se deben entender. La apertura de un país a diferentes productos y servicio y sus atractivo como mercado para empresas extranjeras dependen de su entorno económico, jurídico-político y cultural.
El Entorno Económico: El mercadologo internacional debe estudiar la economía de cada país.
Dos factores económicos reflejan el atractivo que puede tener un país como mercado:
· La Estructura Industrial del país da forma a sus necesidades de productos y servicios, niveles de ingreso y niveles de empleo. Los cuatros tipos de estructura industriales serian:
1.- Economías de Subsistencia, donde la gran mayoría de las personas se dedican a la agricultura simple, consumen la mayor parte de sus productos y truecan el resto por bienes y servicios simples y ofrecen pocas oportunidades de mercado.
2.- Economías exportadoras de materias primas, son ricas porque tienen un recurso natural o varios, pero son pobres en otros sentidos. Gran parte de sus ingresos provienen de la exportación de dichos recursos. Por ejemplo, Chile ( latón y cobre) y Arabia Saudita (petróleo). Estos países son buenos mercados para maquinaria pesada, herramientas y aditamentos y camiones.
3.- Economías en vías de industrialización, las manufacturas representan entre el 10 y el 20% de la economía del país. Por ejemplo: Egipto, Brasil, Filipina entre otras.
4.- Economía Industriales, son grandes exportadoras de bienes manufacturados y fondos de inversión., comercializan sus bienes entre si y también los exportan a otros tipos de economías a cambio de materia prima y bienes semiterminados.
El segundo factor económico es la Distribución del ingreso del país, El mercadologo internacional puede encontrar países con un patrón de distribución del ingreso de entre cinco:
-ingreso muy bajo, ingreso familiar en su mayor parte bajo, ingreso familiar muy bajo / muy alto, ingreso familiar bajo/ mediano / alto y ingreso familiar en su mayor parte medio.
El Entorno Jurídico / político, muy diferente de un país a otro. Tendrán actividades en un país dado, se deben estudiar cuando menos cuatro factores jurídicos/ políticos: la actitud ante las compras internacionales, la estabilidad política, los reglamentos monetarios y la burocracia gubernamental.
El Entorno Cultural, cada país tiene sus propias costumbres, normas t tabúes. El vendedor debe estudiar la manera de pensar de los consumidores, así como el uso que dan a ciertos productos, antes de planear un programa de mercadotecnia. Con frecuencia hay sorpresa. Por ejemplo, el francés promedio usa casi el doble de cosméticos y auxiliar de la belleza que su esposa; los alemanes y los franceses comen mas espaguetis empacados de marca que los italianos. A los niños italianos le gusta comer bocadillos consistente en una barra de chocolate metida en un pan., las mujeres de Tanzania no le dan huevo a sus hijos por temor a que les produzcan calvicie o impotencia.
En conclusión, hoy las empresas ya no pueden darse el lujo de solo prestar atención al mercado interno, aunque este sea muy grande. Muchas industrias son industrias globales y las empresas que operan globalmente consiguen costos mas bajos y mayor conciencia de la marca. Por otra parte, la comercialización mundial es muy arriesgada debido a los tipos de cambios variables, los gobiernos inestables, las tarifas proteccionistas y las barreras al comercio, así como otros factores mas, dados los posibles riesgos y ganancia de la comercialización internacional, las empresas deben encontrar una manera sistemática para tomar sus decisiones de mercadotecnia internacionales. En primera instancia, la empresa debe entender el entorno de mercadotecnia internacional sobre todo el sistema comercial internacional.
Debe evaluar las características, jurídico/ política y culturales de cada mercado exterior. En segundo la empresa debe decidir si quiere operar en el exterior o no, asi considerar los posibles riesgos y beneficios. Por ultimo, la empresa debe decir que volumen de venta quiere manejar en el exterior.
Antes las empresas prestaban muy poca atención al comercio internacional. Si bien podían realizar algunas venta extraordinaria por medio de exportaciones no pasaba nada mas. El mercado grande estaba dentro del país y estaba lleno de oportunidades.
Además el mercado interno ofrecía mayor seguridad. Los gerentes no tenían que aprender otros idiomas, tratar con monedas extrañas y cambiantes, enfrentar incertidumbre política y jurídica ni adaptar sus productos a las necesidades y expectativas de otros clientes.
Sin embrago hoy la situación es diferente. La década de 1990 represento el primer decenio en que las empresas de todo el mundo tuvieron que empezar a pensar en términos globales.
El tiempo y la distancia se están encogiendo significativamente a gran velocidad, debido a la presencia de comunicaciones, transporte y flujo financiero mas rápido. Los productos desarrollados en un país están encontrando entusiasta aceptación en otros países.
Cierto es que bastantes empresas llevan muchos decenios realizando actividades internacionales.
El presente informe permite visualizar las características mas resaltantes del entorno económico, político y cultural de un país, cuando se pretende ingresar y operar a nivel internacional.
La empresa que dirija la mirada al exterior, tiene que empezar por entender el sistema del comercio internacional. La empresa para vender en otro país, enfrentara diversas restricciones comerciales. La mas común es la tarifa, es decir, un impuesto que gravan los gobiernos extranjeros sobre ciertos productos importados. El propósito de la tarifa puede ser elevar los ingresos o proteger a las empresas nacionales. El exportador quizás también tendrá que enfrentar una cuota, que establece limites en cuanto a la cantidad de bienes, de ciertas categorías de productos, que aceptara el país importador. El propósito de la cuota es conservar la cantidad de divisas extranjeras y proteger a la industria y el empleo local. Los embargos son la expresión mas fuerte de las cuotas, pues prohíben totalmente algunos tipos de importaciones.
Las empresas pueden enfrentar controles de cambios que limitan la cantidad de dinero que se puede convertir a moneda extranjera y el tipo de cambio frente a otras monedas. La empresa también puede enfrentar barreras comerciales no arancelarias, como prejuicio contra la oferta de empresas nacionales y normas restrictivas para ciertos productos, las cuales afectan las características de productos nacionales.
Según Phillip Kotler, un ejemplo claro y conciso de estas barrera comerciales internacionales son las adoptadas por los japoneses:
Una de las maneras mas inteligentes que han encontrados los japoneses para evitar que los fabricantes extranjeros entren al mercado nacional es escudarse en su “ singularidad”. El gobierno argumenta que la piel japonesa es diferente, por lo cual las empresas extranjeras del ramo de los cosméticos, antes de vender sus productos en Japón, primero deben realizar pruebas ahí. Los japoneses dicen que sus estómagos son pequeños y solo tienen espacio para la mikan, la mandarina nacional, y por consiguiente las importaciones de naranjas estadounidense están limitadas. Ahora los japoneses han encontrado un argumento incluso mas inconcebible: su nieve es diferente, así que el equipo para esquiar también debe ser diferente. (p. 733)
Al mismo tiempo, ciertas fuerzas coadyuvan al comercio entre países o cuando menos entre ciertos países. Algunos países han formado zonas de libre comercio o comunidades económicas; es decir grupos de países que se han organizados para alcanzar metas comunes, a efecto de reglamentar el comercio internacional.
Cada país tiene características singulares que se deben entender. La apertura de un país a diferentes productos y servicio y sus atractivo como mercado para empresas extranjeras dependen de su entorno económico, jurídico-político y cultural.
El Entorno Económico: El mercadologo internacional debe estudiar la economía de cada país.
Dos factores económicos reflejan el atractivo que puede tener un país como mercado:
· La Estructura Industrial del país da forma a sus necesidades de productos y servicios, niveles de ingreso y niveles de empleo. Los cuatros tipos de estructura industriales serian:
1.- Economías de Subsistencia, donde la gran mayoría de las personas se dedican a la agricultura simple, consumen la mayor parte de sus productos y truecan el resto por bienes y servicios simples y ofrecen pocas oportunidades de mercado.
2.- Economías exportadoras de materias primas, son ricas porque tienen un recurso natural o varios, pero son pobres en otros sentidos. Gran parte de sus ingresos provienen de la exportación de dichos recursos. Por ejemplo, Chile ( latón y cobre) y Arabia Saudita (petróleo). Estos países son buenos mercados para maquinaria pesada, herramientas y aditamentos y camiones.
3.- Economías en vías de industrialización, las manufacturas representan entre el 10 y el 20% de la economía del país. Por ejemplo: Egipto, Brasil, Filipina entre otras.
4.- Economía Industriales, son grandes exportadoras de bienes manufacturados y fondos de inversión., comercializan sus bienes entre si y también los exportan a otros tipos de economías a cambio de materia prima y bienes semiterminados.
El segundo factor económico es la Distribución del ingreso del país, El mercadologo internacional puede encontrar países con un patrón de distribución del ingreso de entre cinco:
-ingreso muy bajo, ingreso familiar en su mayor parte bajo, ingreso familiar muy bajo / muy alto, ingreso familiar bajo/ mediano / alto y ingreso familiar en su mayor parte medio.
El Entorno Jurídico / político, muy diferente de un país a otro. Tendrán actividades en un país dado, se deben estudiar cuando menos cuatro factores jurídicos/ políticos: la actitud ante las compras internacionales, la estabilidad política, los reglamentos monetarios y la burocracia gubernamental.
El Entorno Cultural, cada país tiene sus propias costumbres, normas t tabúes. El vendedor debe estudiar la manera de pensar de los consumidores, así como el uso que dan a ciertos productos, antes de planear un programa de mercadotecnia. Con frecuencia hay sorpresa. Por ejemplo, el francés promedio usa casi el doble de cosméticos y auxiliar de la belleza que su esposa; los alemanes y los franceses comen mas espaguetis empacados de marca que los italianos. A los niños italianos le gusta comer bocadillos consistente en una barra de chocolate metida en un pan., las mujeres de Tanzania no le dan huevo a sus hijos por temor a que les produzcan calvicie o impotencia.
En conclusión, hoy las empresas ya no pueden darse el lujo de solo prestar atención al mercado interno, aunque este sea muy grande. Muchas industrias son industrias globales y las empresas que operan globalmente consiguen costos mas bajos y mayor conciencia de la marca. Por otra parte, la comercialización mundial es muy arriesgada debido a los tipos de cambios variables, los gobiernos inestables, las tarifas proteccionistas y las barreras al comercio, así como otros factores mas, dados los posibles riesgos y ganancia de la comercialización internacional, las empresas deben encontrar una manera sistemática para tomar sus decisiones de mercadotecnia internacionales. En primera instancia, la empresa debe entender el entorno de mercadotecnia internacional sobre todo el sistema comercial internacional.
Debe evaluar las características, jurídico/ política y culturales de cada mercado exterior. En segundo la empresa debe decidir si quiere operar en el exterior o no, asi considerar los posibles riesgos y beneficios. Por ultimo, la empresa debe decir que volumen de venta quiere manejar en el exterior.
1 comentario:
necesito saber sobre el el Comercio internacional y la relacion que hay con la mercadotecnia gracias
Publicar un comentario